La reingeniería de procesos es una herramienta que está ligada tanto a la gestión de procesos como a la de conocimientos, y busca reinventarse dentro de una organización o empresa a nivel de TI, con el propósito de incrementar la competitividad en el ámbito donde se pone en práctica.
Si bien su principio básico se sostiene en la creencia de que “lo único constante es el cambio”, es muy común remitirse a una de las primeras definiciones dadas en los 90 para su entendimiento: «Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costo, calidad, servicios y rapidez.» (Hammer, 1994).
Hablar de reinventar un proceso dentro de una organización supone un reto al considerar la forma en cómo las actividades que se ejecutan dentro del mismo impactan en variables como el costo, el tiempo de ejecución y la calidad en los resultados. Actualmente las organizaciones han entendido que deben abocarse al reto del cambio constante de su entorno tecnológico, político, social y de mercado variables que le exigen adaptabilidad e innovación buscando no solo sobrevivir sino ser mucho más competitivas en el ámbito actual.
Desde esta perspectiva, se hace necesario que las organizaciones que le apuntan a la innovación vinculen sus estrategias de negocio a la tecnología y, por ende, invertir en el mejoramiento de sus departamentos de TI orientándose a ser centros de transformación clave en el crecimiento del negocio enmarcado en el cómo perciben, desarrollan, entregan y evolucionan soluciones de tecnología.
La premisa evolutiva hace parte también de los factores que inciden en el desarrollo de las soluciones tecnológicas ofrecidas por los departamentos de TI, no basta sólo con entregar alternativas que apoyen o respaldan el trabajo cotidiano en oficina (back-office) sino en redefinir los modelos y procesos del negocio para agregar valor a las soluciones propuestas buscando construir un motor de alto desempeño eficiente, que genere valor e impacto.
Es así como las perspectivas de reingeniería pueden variar y por esto se espera que dentro de la organización el enfoque sea transversal de arriba hacia abajo y viceversa. Se busca que desde abajo hacia arriba se genere un ambiente dinámico y escalable en las soluciones de TI donde la arquitectura sea visible, entendible y pueda extenderse. Al lograr esta estructura, la revisión de arriba hacia abajo podrá permitir organizar, presupuestar y garantizar las herramientas para el diseño y desarrollo del software o de los aplicativos propuestos.
Parte de esta reingeniería en TI centra sus esfuerzos en la actualización de la infraestructura y arquitectura existente dentro de la organización. La automatización de procesos es la meta primaria en los objetivos de la reingeniería, centrar esfuerzos en la construcción de plataformas self sufficient (autónomas) que permitan a los procesos administrar el tiempo e integrar actividades end to end llevando la manualidad a su expresión mínima dentro del flujo. Hablar sobre autonomía en TI significa desarrollar soluciones que busquen la integración entre automatización y robótica, o evolucionar la automatización hacia el machine learning e integraciones con capacidades de inteligencia artificial.
Aplicar conceptos de reingeniería en tecnología no supone una reorganización total de la misma, trata más bien en reinventar lo definido, en diseñar bien para la obtención de mejores resultados, en entender la cultura de la organización y la forma en que se trabaja para poder personalizar la estrategia y apalancar las condiciones tanto humanas como de tecnología en pro de generar valor de cara al cumplimiento del objetivo principal de la empresa.
Si quieres saber más sobre el tema haz click aquí